Libros
Aquí presentamos libros, capítulos de libros y artículos publicados por las y los docentes de la Facultad de Agronomía.
Los beneficios de los sistemas silvopastoriles han sido comprobados en distintas partes del mundo. Sin embargo, y dado el aún escaso desarrollo de estos sistemas en el Uruguay y muy especialmente en predios familiares, se llevó adelante un proyecto empleando la metodología de investigación participativa junto a productores ganaderos y lecheros. En este material, se ponen a disposición algunos resultados de este trabajo desarrollando las principales pautas a tener en cuenta a la hora de diseñar este tipo de montes. Los contenidos se basan en las investigaciones desarrolladas, la bibliografía nacional e internacional, la experiencia y aporte de técnicos de referencia y sobre todo el aporte de los productores. Éstos llevaron adelante planes de integración de cultivos forestales en sus predios, volcando en este libro sus experiencias. Los productores en sus palabras cuentan los beneficios percibidos y los aspectos importantes a la hora de planificar la forestación.
Autor: Olivero, Roberto.
Ediciones Universitarias-CSIC. Colección Biblioteca Plural. Montevideo. 2013. 227 Pág.
La Facultad de Agronomía ha sido mi segunda casa desde que ingresé a ella como estudiante en 1966. Por lo tanto, este libro que describe y analiza la historia y características de su edificio central, se refiere, nada más ni nada menos, que a mi casa laboral.
Autor: Lena, Eduardo.
Ediciones Universitarias-CSIC. Colección Biblioteca Plural. Montevideo. 2011. 94 Pág.
Resumen
El tema de esta investigación es Educación Agrícola: un estudio sobre los fundamentos de la resolución docente hoy. Trata de identificar, analizar y comprender las practicas de la enseñanza en la formación profesional de los ingenieros agrónomos en el Uruguay, en la Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República (Udelar). Tiene como objetivo, examinar, en el proceso de construcción del conocimiento por parte de los alumnos, los aspectos a los que apela el docente al momento de tomar sus decisiones: a la hora de elaborar sus programas, los temas del mismo y su contenido, a la hora de evaluar los aprendizajes y especialmente, al momento de «dar la clase». La investigación no intenta ser una reconstrucción histórica del tema, pone el énfasis en el presente. No obstante, al momento de revisar la bibliografía, se produce una recopilación de antecedentes, que dan cuenta del estado del arte. El diseño se encuadra dentro de una metodología de corte cualitativo donde no se cierra, a priori, ningún camino, a los efectos de producir la evidencia empírica.
" Los fines de la Universidad de la República están establecidos en el Artículo 2 de su Ley Orgánica. Uno de ellos es “contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública”. Se trata, en breve, de poner el conocimiento al servicio de la sociedad.."
Junio de 2010
Rodrigo Arocena
Rector de la Universidad de la República
Bettiol, W.; Rivera, M. Mondino, P.; Montealegre, J.; Colmenárez, Y. Eds. 2014 Control Biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe. Facultad de Agronomía. Montevideo. Uruguay. 404 p. ISBN: 978-9974-0-1091-8
En esta publicación se presentan la historia, situación actual y perspectivas del Control Biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe. Esta información podría servir de base para la implementación de políticas públicas destinadas al fomento de estas tecnologías en la producción vegetal. A su vez, investigadores, académicos, estudiantes, profesionales y técnicos interesados en control biológico de enfermedades de las plantas, encontrarán en este libro información acerca de las experiencias, éxitos y dificultades encontradas en esta parte del mundo por parte de quienes han trabajado en el desarrollo de estas tecnologías en la región.
Para este libro, se invitaron a diferentes especialistas de los países, quienes escribieron el capítulo correspondiente. La invitación tuvo una respuesta positiva de parte de investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, mientras que para la región del Caribe, se escribió un capítulo que incluye información recabada en diversos países de esa zona, que puede usarse como ejemplo y punto de partida.
Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de especialistas de esos países y de los editores de Wagner Bettiol, Marta C. Rivera, Pedro Mondino, Jaime R. Montealegre y Yelitza Colmenárez (de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) quienes pensamos que es necesario impulsar, incentivar e incrementar el uso de esta tecnología en nuestra región y aportar un marco histórico para esta área de la fitopatología en el continente.